Evolución y recursos del Climate Proofing

Evolución y recursos del Climate Proofing
Escrito por:

Índice

Compartir

¿Cómo debería evolucionar el climate proofing? Reflexión desde la experiencia

Evolución y recursos del Climate Proofing: Después de más de una década aplicando este enfoque en campo, en distintas realidades, sectores y niveles de gobernanza, en Ecoterrae tenemos claro que el climate proofing no puede quedarse donde está. Para que sea realmente efectivo y transformador, necesita evolucionar, madurar y convertirse en una pieza estructural del desarrollo sostenible.

De herramienta puntual a visión sistémica

Hoy en día, muchos ven el climate proofing como un componente técnico dentro de un proyecto. Pero lo que hemos aprendido es que debe convertirse en una filosofía de planificación. No se trata solo de adaptar una carretera o una infraestructura hídrica, sino de repensar para qué, para quién y cómo se construye el futuro.

Es necesario que el climate proofing:

  • Salga de los documentos técnicos y entre en los procesos de toma de decisiones políticas y financieras
  • Se enseñe en universidades, carreras de arquitectura, ingeniería, urbanismo y economía
  • Se adapte a distintos niveles de escala: desde proyectos grandes hasta iniciativas comunitarias
  • Dialogue con la justicia climática, incorporando una visión más inclusiva y equitativa

Incorporar más inteligencia y sensibilidad

A medida que la ciencia climática avanza, los modelos se vuelven más sofisticados y los datos más precisos. Pero también es momento de humanizar el climate proofing. Escuchar a las personas, entender sus realidades, su cultura y su forma de relacionarse con el territorio es tan importante como las métricas.

Por eso, proponemos un enfoque más integral que incluya:

  • Ciencia climática + conocimiento local
  • Tecnología avanzada + participación comunitaria
  • Datos duros + sensibilidad social

En muchos de nuestros proyectos, el éxito no estuvo solo en aplicar una buena matriz de riesgos, sino en construir confianza con las comunidades, validar soluciones con ellas y co-crear alternativas sostenibles.

Alinear con los grandes pactos y marcos globales

El futuro del climate proofing también depende de su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París, el Marco de Sendai y las agendas urbanas locales. No puede ser una isla técnica, sino un puente entre los compromisos internacionales y la realidad del territorio.

Además, se necesita más gobernanza climática, más institucionalidad y una inversión constante en formación técnica. Solo así lograremos pasar del concepto a la norma, de la norma a la práctica, y de la práctica al impacto. Por ello la importancia de la Evolución y recursos del Climate Proofing

Guías y recursos para profundizar en el climate proofing

A continuación, se listan algunos documentos y enlaces oficiales que amplían el marco metodológico y las herramientas prácticas para implementar el climate proofing en proyectos de distinto ámbito. 

Estas guías ofrecen metodologías claras, ejemplos de aplicación y criterios de evaluación, tanto en el pilar de mitigación como en el de adaptación al cambio climático:

  1. Glosario sobre Climate Proofing (Climatepolicyinfohub)https://climatepolicyinfohub.eu/glossary/climate-proofing#:~:text=Climate%20proofing%20is%20a%20term,used%20in%20the%20development%20context.Explica de forma sintética el concepto de climate proofing y su relevancia, con referencias al uso en entornos de desarrollo e inversión.
  2. Orientaciones de la Comisión Europea sobre la defensa contra el cambio climáticohttps://ec.europa.eu/newsroom/cipr/items/722278/enRecoge las directrices principales para garantizar la resiliencia climática en infraestructuras cofinanciadas con fondos europeos, poniendo énfasis en la verificación de la adaptación y la mitigación desde la fase de diseño.
  3. Guía Climate Proofing Galicia (IGAPE)https://igape.gal/es/guia-climateDocumento elaborado para el contexto gallego, con un enfoque práctico que detalla los pasos para incorporar la prueba climática en proyectos de infraestructuras. Incluye metodologías adaptadas a la realidad regional, ejemplos y anexos técnicos.
  4. Comunicado de prensa de la Comisión Europea: “New Guidance on Climate Proofing Infrastructure”https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_21_3943Publicación oficial en la que la Comisión refuerza la obligación de someter proyectos de infraestructura a un análisis de riesgos climáticos y de integrar soluciones de mitigación y adaptación, con vistas a los objetivos de 2030 y 2050.
  5. Toolkit de ONU-Hábitat: “Climate Proofing Toolkit for Basic Urban Infrastructure”https://unhabitat.org/climate-proofing-toolkit-for-basic-urban-infrastructure-with-a-focus-on-water-and-sanitationProporciona un conjunto de herramientas para evaluar la exposición y vulnerabilidad de infraestructuras urbanas, especialmente en agua y saneamiento, a los efectos del cambio climático.
  6. Sesión de la Red de Políticas I+D+i: “Climate-proofing of Infrastructure Projects in 2021-27”http://www.redpoliticasidi.es/es/agenda/climate-proofing-of-infrastructure-projects-in-2021-27-sharing-of-experiences-and-good-practicesJornada de intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre la implementación del climate proofing en la programación 2021-2027, orientada a gestores de proyectos y responsables de la toma de decisiones.
  7. “Technical guidance on the climate proofing of infrastructure in the period 2021-2027” (Comisión Europea)
    Además de los enlaces mencionados, la Comisión Europea ha publicado una guía técnica específica (Ref. C(2021) 5430 final) donde se detallan las fases de screening y análisis detallado (fases 1 y 2), tanto para mitigación como para adaptación, el principio “energy efficiency first” y la necesidad de verificar la coherencia con los objetivos climáticos a largo plazo de la UE.

Evolución y recursos del Climate Proofing: Estos recursos proporcionan los fundamentos necesarios para desarrollar proyectos con visión climática, e incluyen desde modelos de evaluación de emisiones hasta metodologías de análisis de riesgo y vulnerabilidad. Además, indican la importancia de integrar la participación de expertos, la colaboración interinstitucional y la coherencia con los compromisos internacionales (Acuerdo de París, ODS, etc.).

En Ecoterrae siempre estaremos dispuestos a ayudarte. Contacta con nosotros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
Buscar

Servicios

LA NEWSLETTER DE ECOTERRAE

La sostenibilidad en la actualidad